
Un hacha india abrió una grieta en la puerta del espanto. De ella siguen surgiendo los espíritus encerrados en Overlood, esa Pandora pop que entierra a los nativos. Y como al templo de Rimbaud “de sus vivos pilares // Se le escapan a veces las confusas palabras”… Redrum redrum redrum retumbando en los espejos de los confines de la Historia, sepultando en maletas apiladas los pecios del horror: 42. Genocidio. un jersey infantil…1921. Baile conmemorativo (del fin de) la guerra de independencia… Todo ha sido minuciosamente mecanografiado en una Adler alemana, la de las listas, por siempre y para siempre… Y Jack quisiera ahogar los recuerdos como los hielos en su whiskey. Mucho trabajo y poca diversión…Un incidente nimio, un segundo sólo de no medir las fuerzas y su brazo quebró… hasta el señor Gredy olvida su incidente con las gemelas… Pero Wendy se empeña en recordarlo todo… De sus gemelos ovarios mana un rio de sangre de memoria, Las voces del pasado conspirando con el dedo de aquellos que aún son capaces de oir, cuya memoria resplandece. Guiándonos por los pasillos del laberinto mientras el minotauro, un soldado bufalo, nos acecha con su hacha ritual.
¡Recordad!. Es necesario desandar los pasos, deshilar el hilo que burle a la bruja que no habíamos reconocido y escapar al lobo que soplará y soplará y soplará hasta derribar la casa.
Hace unos veinte años, el ministro de Educación
francés Jacques Lang, uno de los
revoltosos de mayo del 68, le pidió a su amigo Alain Bergala, director por aquel entonces de la revista Cahiers de Cinéma, que investigara sobre
el acercamiento óptimo del cine a la escuela. La propuesta, tras los
comprensibles rechazos iniciales, mira
que yo no me caso con nadie… que a lo mejor no te gusta lo que digo… etc, no cayó en saco roto.
De las reflexiones de Bergala nació un libro,
que ha servido como guía a una iniciativa que se ha estado desarrollando en
Francia durante más de dos décadas, que se ha extendido, primero por Europa,
luego más allá del Atlántico, y que quiero trasmitiros.
Alain
Bergala escribe en su libro l’hypothèse du cinema, petit traité de
transmission du cinema à l’école et ailleurs:
“La hipótesis partir de lo que les
gusta (a los niños) está con frecuencia manchada de demagogia y de cierto
desprecio hacia los chavales. Sobre todo en esta época en que sabemos muy bien
cómo se consigue que les guste lo que les gusta. Nunca estuvimos más lejos de
un gusto o capricho espontáneo o individual que mereciera realmente
consideración y respeto. Quienes sostienen esta teoría actúan como si ignorasen
que hoy en día, al menos en la cuestión cinematográfica, el público joven es
ante todo el objetivo de la industria y de su merchandasing. Y esta industria
no tiene ningún respeto ni consideración por la formación del gusto de los
niños”
El libro
está traducido
HIPOTESIS
DEL CINE: PEQUEÑO TRATADO SOBRE LA TRANSMISION DEL CINE (En papel)
ALAIN
BERGALA , 2007
·
Nº de páginas: 206 págs.
·
Encuadernación: Tapa blanda
·
Editorial: LAERTES
·
Lengua: CASTELLANO
·
ISBN: 9788475846071
Este es un libro de intervención, un
libro que toma partido: por el cine y por la educación, sostenido por una
experiencia de más de veinte años. Y un libro, por último, que no renuncia a
ofrecer propuestas concretas para una iniciación a la pedagogía del cine. La
hipótesis del cine afirma que "no hay que olvidar que el cine es primero
arte, que es también una cultura cada vez más amenazada por la amnesia, y que
es finalmente un lenguaje y, como tal, necesita de un aprendizaje". Pero,
¿qué tipo de aprendizaje? El arte tiene un lugar de excepción en la enseñanza,
porque el arte no se enseña, pero sí que se encuentra, sí que se experimenta.
¿Cómo favorecer en las escuelas el encuentro con el cine, la experiencia del
cine? Una de las cuestiones principales que Alain Bergala enfrenta en este libro es cómo introducir el cine como arte en el marco
escolar, sabiendo al mismo tiempo que el arte es, y debe seguir siendo, un
fermento de cambio profundo de las instituciones. ¿Cómo escoger las películas
que se van a mostrar a los alumnos? ¿Cómo exponer a los niños al encuentro con
el cine? ¿Qué aporta el DVD? ¿Se debe hablar de cine y de televisión en las
escuelas? La pedagogía del cine, ¿pasa necesariamente por situar a los alumnos
en la posición de realizadores? ¿Cómo sería un análisis de las películas
orientado a iniciar en la creación?
¿Cómo
trabajan estos talleres educativos en Francia y el resto de países
participantes?
LE CINEMA, CENT ANS DE JEUNESSE
El cine, 100 años de juventud es un
proyecto artístico y pedagógico europeo, pilotado por el Servicio Pedagógico
de la Cinemateca Francesa.
|
Desde su creación en 1994, este dispositivo
experimental reúne a enseñantes, profesionales e instituciones culturales
(investigadores, archivos, centros de recursos, festivales) en torno a un grupo
de investigación y experimentación en pedagogía del cine.
Este proyecto organiza talleres prácticos de cinematografía dirigidos tanto a escuelas como a institutos de diversas zonas educativas de Francia, y en la actualidad de Europa y América.
Los talleres se desarrollan a lo largo de todo el
curso escolar. El objetivo es unificar el análisis filmico, el descubrimiento
de este patrimonio en clases de experimentación acompañados de profesionales y
técnicos deseosos de contrastar su experiencia a la mirada de estos jóvenes
"principiantes".
Cada año una cuestión particularmente relevante se privilegia funcionando como una misma regla de juego para todos. Al final del año escolar, en junio, los participantes se reúnen en la Cinemateca Francesa de Paris para presentar los trabajos de sus talleres, en un estimulante encuentro de grupos de diversas edades, diferentes escuelas y orígenes geográficos.
En 2007/2008, la cuestión abordada fue el Punto de vista en el cine. Le POINT DE VUE au cinéma. Puntos de vista objetivos y subjetivos, centrados, descentrados, visuales y sonoros que han sido descubiertos, analizados y experimentados por los participantes, realizando series de ejercicios fotográficos y videográficos. Para ayudar a esta reflexión y práctica, las clases se han apoyado en el DVD « Le point de vue », realizado por Alain Bergala en la collection l'Eden cinéma (SCEREN/CNDP) que yo compré, por cierto.
Un cuaderno de apuntes (de una alumna
francesa) os dará una idea de este proyecto. (Sólo he traducido la Primera
Sesión)
Nicolas Plateau, cineasta y realizador vino a clase para presentarse. Nos
dijo que íbamos a trabajar con él este año en la clase de cine. En principio
vendrá los martes. Vamos a hacer ejercicios en clase, aprenderemos a utilizar
una cámara, veremos secuencias de películas (y también algunas enteras) ¡ y
además haremos nosotros mismos una peli !* Habrá que escribir el guión (la
historia de la película), describir a los personajes, filmar la película, y
después montarla. Aunque no durará más que unos minutos, tendremos que trabajar
mucho, porque hay que preparar un montón de cosas. También iremos a la cinemateca
para ver el museo del cine. Cuando Nicolás nos preguntó lo que significaba
"realizar" un film, un alumno dijo: " Es como realizar un deseo?
". Es un bonito pensamiento para empezar esta clase de cine.
Los cortos-ejercicio realizados por los participantes
fueron proyectados en la Cinémathèque los días 5 y 6 de junio del 2008.
Este es la Bande Annonce de este
festival escolar "Un point de vue différent"
Enlaces:
Los Blogs de la Cinemathèque http://blog.cinematheque.fr/
Os
dejo los enlaces a los diferentes blogs de los últimos años para que podáis ver
ejemplos de cómo trabajan. Por ejemplo, en 2013, la puesta en escena fue el tema. Al entrar en ese blog vemos un
montaje selección de los cortos realizados
Pero para llegar a eso
realizaron antes ejercicios que se someten a las mismas Règles du jeu (descritas pestaña arriba) que son muy concretos
Ejercicios individuales
Foto o plano que muestre la relación entre dos personas, no a través de
palabras ni a través de los rostros, sino a través de su relación con el
espacio escogido: leur disposition dans le site, le rapport de l’un à l’autre
(face/dos, proches/éloignés) et le choix de l’angle photographique (près/loin,
net/flou, cadre serré/large, haut/bas…). Chaque photo sera légendée par un
sentiment (« confrontation », « incompréhension »,
« attraction », etc.)
Ejercicios en grupo
1.
Mettre en scène de
2 manières différentes une même situation,
impliquant 2 ou 3 personnages, dans
un même site (dans un escalier ou autour d’une table). La
situation doit avoir un enjeu émotionnel fort, par exemple : rencontre
affective, rivalité, envie, évitement, prise de conscience… Chaque scène doit
durer moins de 2 ‘ et doit être filmée en 4 plans maximum.
2.
Mettre en scène de
2 manières différentes une même situation,
impliquant 2 ou 3 personnages, dans
un même site (dans un escalier ou autour d’une table). La
situation doit avoir un enjeu émotionnel fort, par exemple : rencontre
affective, rivalité, envie, évitement, prise de conscience… Chaque scène doit
durer moins de 2 ‘ et doit être filmée en 4 plans maximum.
Corto colectivo
Réaliser
un film qui comportera deux
scènes filmées dans le même site : une fois avec 2
personnages, une autre fois avec ces 2 mêmes personnages plus 1 ou 2 autres. La
situation et les enjeux seront différents
entre les 2 fois, d’où
une mise en scène différente.
Los Blogs de la Cinemathéque
point de vue 07-08
el color
Sélection de films 09-10
l’intervalle
14-15
le climat
15-16
le jeu
16-17
Des lieux
et des histoires 17-18
RECUPERACIÓN PROYECTO INTEGRADO
PRIMERA EVALUACIÓN:
1. DETALLES INORGÁNICOS COLOR
Tenéis que leer la TEORÍA del COLOR para poder presentar tres fotografías como mínimo de detalles de objetos inorgánicos en los que os llame la atención el color. Esos tres objetos tendrán en común un aire de familia de color. Debéis ponerle un título a esos detalles coloridos. Por ejemplo Carmona Milenaria es el trabajo de un alumno en el que vemos detalles de la mampostería de nuestros edificios, el musgo de la piedra, la erosión …
(Ver video)
2. COMENTARIOS MANUSCRITOS SOBRE SECUENCIAS
Hemos visto secuencias de Up (A married Life) y de La Lista de Schindler (la niña del abrigo rojo) Tenéis que fijaros en la utilización del color en esas secuencias para redactar un pequeño texto crítico: Variaciones cromáticas, intención del director, efecto que produce …
3. CAMBIOS DE LUZ
Visitamos Carmona cámara en mano y fotografiamos un mismo escenario u objeto inorgánico de referencia varias veces a lo largo del tiempo para mostrar los cambios que la luz produce. Lo presentaremos bajo un título sugerente. Por ejemplo: anochecer / mediodía en el arco ò verano /invierno de la alameda
FILM : Le Peuple Migrateur
.........
1. DETALLES INORGÁNICOS COLOR
Tenéis que leer la TEORÍA del COLOR para poder presentar tres fotografías como mínimo de detalles de objetos inorgánicos en los que os llame la atención el color. Esos tres objetos tendrán en común un aire de familia de color. Debéis ponerle un título a esos detalles coloridos. Por ejemplo Carmona Milenaria es el trabajo de un alumno en el que vemos detalles de la mampostería de nuestros edificios, el musgo de la piedra, la erosión …
(Ver video)
2. COMENTARIOS MANUSCRITOS SOBRE SECUENCIAS
Hemos visto secuencias de Up (A married Life) y de La Lista de Schindler (la niña del abrigo rojo) Tenéis que fijaros en la utilización del color en esas secuencias para redactar un pequeño texto crítico: Variaciones cromáticas, intención del director, efecto que produce …
3. CAMBIOS DE LUZ
Visitamos Carmona cámara en mano y fotografiamos un mismo escenario u objeto inorgánico de referencia varias veces a lo largo del tiempo para mostrar los cambios que la luz produce. Lo presentaremos bajo un título sugerente. Por ejemplo: anochecer / mediodía en el arco ò verano /invierno de la alameda
FILM : Le Peuple Migrateur
.........
4. EFECTO KULEISHOV
Tras el experimento Kuleishov, (consultar aquí) tomamos nota de que la yuxtaposición de imágenes produce efectos distintos en el espectador al cambiar el orden de estas imágenes. Trataremos de provocar diferentes sentimientos mediante nuestro experimento Kuleishov.
5. MONTAJE DIALÉCTICO
Como vimos en clase (consultar aquí) el Montaje dialéctico del maestro Eisenstein enfatiza los sentimientos, algunos dicen que se cae en el maniqueísmo. Utilizaremos este procedimiento de la oposición de contrarios en nuestra denuncia particular de aquello que nos indigna. ¡ Indignáos ¡
SEGUNDA EVALUACIÓN:
1. FLIP BOOK
Tras oír a los compañeros trazarnos un boceto de la Historia del cine, hemos tomado conciencia de que la materia física sobre la que se trabaja, el fotograma, al presentarlo secuenciado produce sensación de movimiento (kiné en griego movimiento y gaphos dibujo). Nos propusimos pues hacer nuestro pequeño dibujo animado pasando las hojas de un cuadernillo para dejar volar nuestra imaginación.
Recordad que los medios informáticos siempre te pueden ayudar a facilitar la tarea, algo tediosa, es verdad, de tener que redibujar uno a uno cada fotograma. ( programa Pivot)
2. TAUMÁTROPO
Dos fotogramas aislados, como las caras de una moneda, le sirvieron al profesor Plateau para cautivar como un mago a su ilustre auditorio de científicos y de paso demostrar el principio de la Persistencia retiniana. Sorprende a tus amigos con este antiguo truco del Taumátropo (ilusión giratoria)
3. PHENAKITISCOPIO
Cuando vimos los aparatos de esta prehistoria de cine, algunos quedasteis cautivados por su belleza. Este disco mágico es fácil de hacer. ¡ Manos a la obra !
4. ZOOTROPO
Desde la antigua china se conocen estos entretenidos juguetes. Con un poco de habilidad y una cartulina te lo puedes conseguir.
5. EXPOSICIÓN HISTÓRIA DEL CINE (OBLIGATORIA)
Una excelente alumna en una entrega de premios casi no pudo acabar un discurso maravilloso que había preparado porque temblaba ante el auditorio. Aunque no había más que los padres de sus compañeros, sus propios compañeros, amigos y los profesores que veía a diario. La costumbre de hablar en público será necesaria para que podáis expresar vuestro punto de vista, vuestros derechos y opiniones. Como es algo que se entrena, ¿por qué no empezar con una pequeña exposición ante vuestros compañeros?.
Nota: sugerí hablar de algún tema relacionado con el cine pero no hay que limitarse a mis sugerencias. Contadnos algo que os apasione.
- (VOLUNTARIO) LINTERNA MÁGICA, CÁMARA OSCURA
Como la linterna mágica era costosa y exige la manipulación de electricidad y corte de madera ese trabajo quedaba a la voluntad de aquellos que pudieran hacerlo bajo la supervisión de un adulto.
TERCERA EVALUACIÓN:
1. ME GUSTA / NO ME GUSTA
A partir de la idea de Jeunet en su corto Foutaises, haremos una exposición audiovisual o directamente un vídeo para ilustrar nuestra personalidad.
Recordad que la técnica es parecida al collage. Así que podremos crear nuestras propias secuencias o bajarnos de internet aquello que necesitemos (música, imágenes, secuencias de video)
(Contenidos no recuperables en Septiembre, a título informativo)
-. VISIONADO Y COMENTARIOS SOBRE UN CORTO
-. (VOLUNTARIO) ELABORACIÓN DE UN CORTO EN CLASE.
A partir de la idea de Jeunet en su corto Foutaises, haremos una exposición audiovisual o directamente un vídeo para ilustrar nuestra personalidad.
Recordad que la técnica es parecida al collage. Así que podremos crear nuestras propias secuencias o bajarnos de internet aquello que necesitemos (música, imágenes, secuencias de video)
(Contenidos no recuperables en Septiembre, a título informativo)
-. VISIONADO Y COMENTARIOS SOBRE UN CORTO
-. (VOLUNTARIO) ELABORACIÓN DE UN CORTO EN CLASE.
Inscription à :
Articles (Atom)
